Plan de Control de Plagas

Plan de Control de Plagas A.P.P.C.C

 
Planes de control de plagas y sistema de vigilancia adaptados a procesos de producción, plantas de procesado de alimentos, almacenes de alimentación, hoteles y restauración.
El sistema de control y vigilancia, tiene como objetivo troncal el mantener la integridad de los productos alimenticios. Con nuestros procedimientos le ayudamos a identificar y evaluar los vectores no deseados, a resolver sus problemas en el control de plagas y a adaptarse a los procedimientos más exigentes que le puedan solicitar las auditorias de sus clientes.

El Plan de Control de Plagas y Sistema de Vigilancia es uno de los siete Requisitos Previos de higiene y Trazabilidad (RPHTs),también llamados Planes Generales de Higiene (PGHs) o Pre-requisitos, que forman parte de un Sistema de A.P.P.C.C. Esto quiere decir que es de obligado cumplimiento su implantación en toda instalación dentro de la industria alimentaria (del productor primario hasta el servicio al consumidor final).

Estos planes de desglosan principalmente en dos apartados:
  • Plan de Control de Plagas, son todas aquellas medidas encaminadas a la minimización y/o erradicación de las plagas. Sin embargo la garantía de éxito definitiva es una correcta higienización, orden y mantenimiento de las instalaciones. El ámbito de aplicación del plan incluye el control de roedores, e insectos rastreros o voladores.
  • Plan de Vigilancia de Plagas, son aquellas medidas encaminadas a la detección de las plagas detonando el comienzo del Plan de Control. Es la base de la gestión integrada de plagas y sin duda la herramienta fundamental para lograr los siguientes objetivos: detectar la aparición de vectores (vigilancia) y saber cuando las poblaciones sobrepasan un determinado umbral de tolerancia (límite crítico).

Una vez puesto en marcha el Plan de Control, hay que verificar que el propio plan está siendo efectivo.

PLAGAS DE LOS PRODUCTOS ALMACENADOS

Las plagas de productos almacenados como los ácaros, gorgojos, carcomas, escarabajos y palomillas prosperan en cereales, cacao, harina, semillas varias, productos deshidratados, frutos secos… Estas plagas pueden causar elevadas pérdidas económicas en productos contaminados. Una de las razones por las que se considera que pueden causar tanto daño es por que contaminan más el producto que la cantidad que pueden llegar a comer, por lo que incluso una infestación pequeña puede tener un impacto significativo sobre la producción final del producto.

Algunos de los ejemplos de las plagas de los productos almacenados son:


Stegobium paniceum / Carcoma / Gorgojo del pan
El gorgojo del pan es una plaga común en los productos alimenticios procesados y empaquetados (cereales, frutos secos, vegetales deshidratados…).  No se considera plaga primaria para granos sanos y limpios, pero la gran capacidad de alimentarse de una variedad de productos almacenados, de larvas y adultos, la hace peligrosa. En los productos sólidos forma galerías características y en ocasiones destruye totalmente el producto.
Si el sustrato permanece inmóvil durante al menos 8 meses puede llegar a desarrollarse una infestación importante.

Lasioderma serricorne / Gorgojo del tabaco
Es la plaga más dañina para el tabaco, pero también la podemos encontrar en gran variedad de productos almacenados como harinas, productos desecados, frutos secos y otros productos como dátiles, cereales, coco, café, especias, arroz o comida para animales. También la encontramos en plantas secas, herbarios y arreglos florales secos. El adulto vive entre 2 y 4 semanas sin alimentarse y mueren a temperaturas de 4 ºC durante 6 días.
El adulto es capaz de perforar fácilmente los gruesos envases de papel e infestar los alimentos en polvo envasados industrialmente.
Si el sustrato permanece inmóvil durante al menos 8 meses puede llegar a desarrollarse una infestación importante.

Tribolium sp. / Gorgojo de la harina
Encontramos dos especies parecidas en los productos almacenados: Tribolium castaneum y Tribolium confusum.
Ambas especies compiten por el mismo recurso. Se alimentan principalmente de cereales partidos o dañados por otros insectos, de productos de molienda de cereales, de harinas, de semillas de oleaginosas (y sus productos),de galletas y de nueces partidas. Por eso se considera una plaga secundaria de los cereales y una plaga primaria de los productos de molienda (se encuentra fácilmente en molinos de trigo y fábricas que trabajan con cereales molidos).
Resisten temperaturas bajas, por lo que para el control es necesario poner el material en el congelador más de 4 días.
Una diferencia importante es que el gorgojo castaño puede volar, pero el gorgojo confuso no. Por este motivo se le considera a la plaga del gorgojo castaño más peligrosa.

Gorgojos del trigo, arroz y maíz
Existen tres especies que son plagas importantes de los cereales almacenados. Se consideran plagas primarias porque los adultos perforan los granos y las larvas se desarrollan en su interior. Gorgojo del trigo o Sitophilus granarius, gorgojo del arroz o Sitophilus oryzae y gorgojo del maíz o Sitophilus zeamais.
Una de las diferencias importantes entre los tres es su capacidad de vuelo, mientras el gorgojo del trigo no puede volar, los gorgojos del arroz y del maíz sí que lo pueden hacer, pero el del maíz con mayor capacidad.
Atacan principalmente granos de cereales (trigo, arroz, maíz, cebada, avena…). Ocasionalmente se han encontrado en productos molidos, aunque difícilmente se multiplica en este medio.

Oryzaephilus sp. / Carcoma dentada de los granos
Hay dos especies muy similares que pueden atacar a granos de cereales como trigo, maíz, arroz y sus productos (siendo plagas primaria en los productos de molienda),frutas secas y alimentos para ganado.
El adulto no es capaz de volar, pero es extraordinariamente móvil y puede llegar a vivir hasta 3 años. Tanto la larva como el adulto son capaces de dañar productos almacenados con muy bajo contenido de humedad, especialmente aquellos que han permanecido mucho tiempo almacenado.

Trogoderma granarium / Gorgojo kaphra
Prefiere alimentos de origen vegetal, como cereales (trigo, maíz…),harinas, granos de leguminosas de alto contenido proteico, pero también se alimenta de productos de origen animal. Se considera plaga primaria del trigo y otros cereales. Es una plaga muy importante de productos almacenados bajo condiciones cálidas y secas.
Cuando las condiciones son desfavorables, la larva entra en diapausa o reposo y abandona el alimento para buscar refugio, donde pueden permanecer varios años. Mudan varias veces y sus exuvias pueden producir problemas respiratorios a las personas.

Drosophila melanogaster/ Mosca del vinagre
La mosca del Vinagre es un problema en aquellos establecimientos donde la comida es procesada, servida o almacenada.
La hembra deposita sus huevos en material orgánico húmedo o cerca de la superficie de comida en fermentación y al ser una especie altamente reproductiva, en pocas semanas una sola hembra puede haber depositado una gran cantidad de huevos.
La limpieza es muy importante para el control de esta especie. Se debe extremar la higiene en zonas de cocinas, cuartos de basura y almacén de productos alimentarios.

Ephestia kuehniella / Polilla de la harina
Es una especie que prefiere la harina de trigo aunque también ataca granos, cereal, comida de animales, frutos secos y gran diversidad de otros alimentos. Se considera plaga primaria de la harina.
El adulto no se alimenta, es la larva y sus hilos de seda los que causan serios problemas. La hembra deposita los huevos entre la harina e impurezas de los granos, y mientras se alimenta va dejando hilos de seda, formando telas donde se adhieren restos de alimentos y deyecciones. Sus telas sirven de refugio, protección y hábitat a otros insectos, como los diversos gorgojos de la harina, en el interior de la maquinaria de los molinos.
Existe otra especie parecida, Ephestia elutella que daña al tabaco, harinas y productos molidos de cereales.

Plodia interpunctella / Polilla india de la harina / Polilla de la fruta seca
Se alimenta de harinas (siendo plaga primaria de gran importancia),granos, frutas secas y otros productos. Los adultos son de corta vida y no se alimentan de productos almacenados.
Las hembras depositan huevos aislados o en grupos en los productos almacenados. La larva totalmente desarrollada hila una tela sedosa, dejando hilos de seda cuando se arrastra en donde se acumulan deyecciones de la larva y partículas de producto y llega a cubrir la superficie del producto infestado con esta tela.
Su control se dificulta por el estado de diapausa y porque las larvas buscan lugares protegidos para pupar (abandonan el alimento).
 
Registrarse





... ...